Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 49(3)jun. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388611

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La desnutrición hospitalaria es un proceso multicausal y de alta prevalencia. La intervención nutricional temprana mejora el pronóstico de los pacientes afectados y reduce los costos sanitarios. Objetivo: Estimar la diferencia de costo efectividad de la atención de rutina comparado con la intervención nutricional temprana, en pacientes en riesgo nutricional, en un Hospital Universitario de alta complejidad entre marzo y octubre de 2012. Materiales y métodos: Estudio de evaluación económica en 165 pacientes adultos hospitalizados de especialidades médicas y quirúrgicas. Se tomó como referencia la información de un estudio de intervención cuasi experimental realizado en el año 2012. Se estratificaran los pacientes de acuerdo a días de estancia hospitalaria, complicaciones y estado nutricional según grupo de intervención y se obtuvieron los costos sanitarios. Resultados: La mediana en el costo por paciente con complicaciones fue de US$ 3.950 en el grupo de intervención nutricional temprana comparado con US$ 5.301 por la atención de rutina; para la estancia hospitalaria fue de US$ 2.462 vs US$ 4.201 y para los recursos derivados de optimización del peso fue de US$ 3.627 vs US$ 5.132 respectivamente. Conclusión: La intervención nutricional temprana en los pacientes en riesgo nutricional, disminuyó los costos derivados de complicaciones, estancia hospitalaria y optimización del estado nutricional.


ABSTRACT Introduction: Hospital malnutrition is a highly prevalent process with multiple causes. Early nutritional intervention improves the prognosis of affected patients and reduces health costs. Objective: To estimate the cost-effectiveness of routine care compared with early nutritional intervention, in patients at nutritional risk, in a high complexity university hospital between March and October 2012. Materials and methods: Economic evaluation study in 165 adult hospitalized medical and surgical specialty patients. The information from a quasi-experimental intervention study conducted in 2012 was taken as a reference. Patients were stratified by intervention group according to days of hospital stay, complications and nutritional status; health costs were also obtained. Results: For the early nutritional intervention group compared to routine care, the median cost per patient with complications was US$ 3,950 vs US$ 5,301; US$ 2,462 vs US$ 4,201 for hospital stay and US$ 3,627 vs US$ 5,132 for resources derived from weight optimization, respectively. Conclusion: The early nutritional intervention in patients at nutritional risk, decreased the costs derived from complications, hospital stay, and optimization of nutritional status.

2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 47(1): 4-12, ene.-mar. 2018.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960163

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La mejoría en la funcionalidad de los pacientes con trastorno afectivo bipolar y esquizofrenia es una de las principales metas en el tratamiento. Sin embargo, no hay evidencia del efecto de la intervención socio-ocupacional dentro de una intervención multimodal (IM). Objetivo: Describir el perfil socio-ocupacional y evaluar el efecto de un programa de IM en sujetos con trastorno afectivo bipolar tipo I y esquizofrenia. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y terapéutico-comparativo con 302 pacientes (104 con esquizofrenia y 198 con trastorno afectivo bipolar), asignados aleatoriamente a un grupo de IM (psiquiatría, psicología, medicina, terapia ocupacional, neuropsicología y terapia de familia) o intervención tradicional (IT) (sólo medicina y psiquiatría). Se aplicaron instrumentos que midieron: asertividad, manejo del tiempo libre, habilidades sociales, ansiedad general, autocuidado y desempeño en tareas del hogar, trabajo y comunidad. Resultados: Se identificó que la IM fue más efectiva que la IT en las puntuaciones de ansiedad general (p = 0,026) y participación en las tareas del hogar (p = 0,03) para los pacientes con esquizofrenia. En los pacientes con trastorno afectivo bipolar no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En las otras variables hubo mejoría durante el seguimiento, pero el efecto se observó en ambos grupos de tratamiento. Conclusiones: El presente estudio identificó mejoría en la funcionalidad dentro del hogar en los pacientes con esquizofrenia después de recibir una IM; también se encontró mejora en otras variables, independientemente del tipo de tratamiento. Se deberá realizar futuros estudios con programas de mayor duración y otras estrategias más ecológicas con el fin de aclarar las dudas sobre la efectividad de las intervenciones.


ABSTRACT Background: Functional improvement in bipolar and schizophrenic patients is one of the main aims of treatment. Nevertheless, there is no evidence about the effect of socio-occupational intervention within a multimodal intervention (MI) programme. Objective: To describe the socio-occupational profile and to evaluate the functional effect of a MI in bipolar I and schizophrenic patients. Methods: A prospective, longitudinal, therapeutic-comparative study was performed including 302 subjects (104 schizophrenic and 198 Bipolar Disorder I [BDI] patients), who were randomised into two groups, multimodal (psychiatry, psychology, medicine, occupational therapy, neuropsychology, and family therapy), or traditional intervention (psychiatry and medicine only). Several scales were applied to assess assertiveness, free time management, social abilities, general anxiety, self-care and performance in home, work and community tasks. Results: After performing the longitudinal analysis, it was shown that the multimodal intervention was more effective than traditional intervention in general anxiety scores (P=.026) and development in home tasks (P=.03) in schizophrenic patients. No statistical differences were found in bipolar patients. The other variables showed improvement, however, their effect was similar in both intervention groups. Conclusions: Our study identified functional improvement in home tasks in schizophrenic patients after receiving multimodal intervention. Other variables also showed improvement for both interventions groups. Future studies, applying longer rehabilitation programs and other ecological strategies should be performed to identify the most effective interventions.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Schizophrenia , Bipolar Disorder , Combined Modality Therapy , Anxiety , Psychiatry , Therapeutics , Residence Characteristics , Occupational Therapy , Aftercare , Social Skills , Neuropsychology , Occupational Medicine
3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 46(2): 56-64, Apr.-June 2017. tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960116

ABSTRACT

Abstract Background: Bipolar disorder (BD) and schizophrenia are included in the group of severe mental illness and are main causes of disability and morbidity in the local population due to the bio-psycho-social implications in patients. In the last 20 years or so, adjunctive psychological interventions been studied with the purpose of decreasing recurrences, stablishing the course of the disease, and improving the functionality in these patients. Objective: To analyse the psychological effect of a multimodal intervention (MI) vs a traditional intervention (TI) programme in BD I and schizophrenic patients. Methods: A prospective, longitudinal, therapeutic-comparative study was conducted with 302 patients (104 schizophrenic and 198 bipolar patients) who were randomly assigned to the MI or TI groups of a multimodal intervention programme PRISMA. The MI group received care from psychiatry, general medicine, neuropsychology, family therapy, and occupational therapy. The TI group received care from psychiatry and general medicine. The Hamilton and Young scales, and the Scales for the Assessment of Negative Symptoms (SANS) and Positive Symptoms (SAPS) were used on bipolar and schizophrenic patients, respectively. The scales AQ-12, TEMPS-A, FAST, Zuckerman sensation seeking scale, BIS-11, SAI-E and EEAG were applied to measure the psychological variables. The scales were performed before and after the interventions. The psychotherapy used in this study was cognitive behavioural therapy. Results: There were statistically significant differences in socio-demographic and clinical variables in the schizophrenia and bipolar disorder group. There were no statistically significant differences in the psychological scales after conducting a multivariate analysis between the intervention groups and for both times (initial and final). Conclusion: This study did not show any changes in variables of psychological functioning variables between bipolar and schizophrenic groups, who were subjected to TI vs MI (who received cognitive behavioural therapy). Further studies are needed with other psychological interventions or other psychometric scales.


Resumen Introducción: El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) y la Esquizofrenia están incluidos dentro de las enfermedades mentales severas y hacen parte de las primeras causas de discapacidad y morbilidad en la población local debido al compromiso biopsicosocial en los pacientes. En las últimas décadas se han estudiado intervenciones psicológicas adjuntas con el fin de prevenir recurrencias, estabilizar el curso de la enfermedad o mejorar la funcionalidad de los pacientes con dichas patologías. Objetivo: Analizar el efecto psicológico de un programa de intervención multimodal (IM) vs la intervención tradicional en sujetos con TAB I y esquizofrenia. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, terapéutico-comparativo, con una muestra de 302 pacientes (104 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y 198 pacientes con TAB) que fueron asignados aleatoriamente a un grupo de IM o IT dentro de un Programa de Salud Mental con énfasis en reducción de la carga, el daño y el gasto social de la enfermedad mental PRISMA. Los pacientes asignados a la IM recibían atención por psiquiatría, medicina general, psicología, neuropsicología, terapia de familia y terapia ocupacional y, los pacientes asignados a IT recibían atención por psiquiatría y medicina general. Las escalas realizadas antes y después de las intervenciones fueron las escalas de Hamilton y Young y, las escalas SANS y SAPS, para pacientes bipolares y esquizofrénicos, respectivamente. Para evaluar las variables psicológicas se aplicaron las escalas AQ-12, TEMPS-A, FAST, Búsqueda de sensaciones de Zuckerman, BIS-11, SAI-E y EEAG. La psicoterapia usada en el componente de psicología fue la terapia cognitivo conductual. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables socio-demográficas y clínicas entre el grupo de pacientes con TAB y esquizofrenia. Luego de hacer un análisis multivariado MANCOVA, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados entre el momento inicial y final en los grupos de pacientes TAB y esquizofrenia en ninguna de las escalas aplicadas. Conclusión: El presente estudio no evidenció un cambio a nivel psicológico en los pacientes con TAB y con esquizofrenia que estuvieron bajo IT vs IT (quienes recibieron terapia cognitivo conductual). Futuros estudios aplicando otras psicoterapias adjuntas y usando otras escalas psicométricas podrían ser considerados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Psychiatry , Bipolar Disorder , Mental Health , Health Services Accessibility , Psychometrics , Psychotherapy , Attention , Therapeutics , Multivariate Analysis , Family Therapy , Neuropsychology
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 45(4): 230-237, oct.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960088

ABSTRACT

Introducción: Los pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I (TBI) tienen alta prevalencia de síntomas psicóticos, los cuales se han relacionado con un mayor deterioro cognitivo. Sin embargo, en la literatura aún no hay total claridad sobre esto. Objetivo: Determinar si la historia de síntomas psicóticos en una muestra colombiana con TBI se asocia con mayor deterioro cognitivo. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de casos y controles, en el que se incluyó a pacientes con TBI que pertenecían al estudio mayor PRISMA (Programa de Intervención Multimodal en Pacientes con Trastorno Afectivo Bipolar y Esquizofrenia). De 203 sujetos elegibles, se incluyó a 123, 71 con historia de psicosis y 52 sin este antecedente. Se caracterizó la función cognitiva de los participantes con pruebas neuropsicológicas para evaluar coeficiente intelectual, atención, función ejecutiva, fluidez verbal, memoria auditiva y visual y localización espacial, y se comparó el desempeño neurocognitivo entre los subgrupos de pacientes con y sin psicosis. Resultados: No se encontraron diferencias en el desempeño en la mayoría de las pruebas neurocognitivas evaluadas entre los grupos al ajustar por edad, escolaridad, sexo, duración de la enfermedad en años, número de episodios y utilización de benzodiacepinas. Sin embargo, se encontró diferencia en el FAS semántico (p = 0,01), con mejor desempeño en el grupo con antecedente de psicosis. Conclusiones: Los resultados indican que no hay diferencias significativas en el desempeño neurocognitivo entre los pacientes con TBI en eutimia con y sin antecedente de psicosis.


Background: Patients with bipolar disorder type I (BDI) have an increased prevalence of psychotic symptoms, and these have been associated with higher cognitive impairment; however the issue has not been settled with the available evidence. Objective: To determine if the history of psychotic symptoms in a Colombian sample with BDI is associated with greater cognitive impairment. Methods: A case-control study was performed that included patients with BDI from the l PRISMA study. Of the 203 eligible subjects, 123 participantswere included; 71 had a history of psychosis, and 52 did not. Cognitive function was characterised by neuropsychological tests that assessed intellectual coefficient, attention, executive function, verbal fluency, auditory and visual memory, and spatial location. Results: No differences were found in most of the neuropsychological test results between the groups after adjusting for age, education, sex, duration of the disease, number of episodes, and use of benzodiazepines; however, there was differences in semantic FAS (P=.01), with a better performance in the group with a prior history of psychosis. Conclusions: The results suggest that there are no significant differences in the cognitive performance between patients with BDI in euthymic stage, with and without history of psychosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bipolar Disorder , Cognition , Psychotic Disorders , Schizophrenia , Depression/pathology , Executive Function , Cognitive Dysfunction , Mental Status and Dementia Tests , Neuropsychological Tests
5.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 70 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847226

ABSTRACT

Introducción: Everolimus es un medicamento perteneciente a un grupo de inmunosupresores selectivos que inhiben la vía del m- TOR (mammalian target of rapamycin) y es empleado para evitar el rechazo de trasplante de órganos sólidos. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad del uso de everolimus más ciclosporina y esteroides o everolimus más tacrolimus y esteroide comparado con ciclosporina más micofenolato y esteroides, tacrolimus más micofenolato y esteroides, sirolimus con micofenolato y esteroides, en pacientes receptores de trasplante de riñón, hígado y corazón. Metodología: La evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, con restricción al idioma inglés y español y limitada a revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años y ensayos clínicos sin restricción de tiempo. Las búsquedas electrónicas fueron hechas entre octubre y diciembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por un revisor. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad. La calidad de los estudios fue valorada con la herramienta de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane. Las características de los estudios fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés a partir de los estudios de mejor calidad. Se estimaron medidas combinadas del efecto a través de un metanálisis con el método de Mantel-Haenszel y un modelo de efectos aleatorios, empleando el programa RevMan 5.2. Resultados: Everolimus, en terapia combinada con ciclosporina o tacrolimus presenta un perfil semejante a su comparador micofenolato en terapia combinada en los desenlaces supervivencia del injerto al año (para riñón RR=1.00 IC95% 0.97, 1.01), para hígado p=0.50 y para corazón RR=1.0, IC95% 0.98, 1.02) y supervivencia del paciente al año (para riñón RR=0.99 IC95% 0.97, 1.01, para hígado p=0.60 y para corazón RR=0.97 IC95% 0.94, 1.01), pues no se encontraron diferencias con significancia estadística en ninguno de estos desenlaces. En relación al desenlace rechazo agudo en el primer año en trasplante de riñón y corazón se desempeña de manera semejante everolimus más CyA más PRED comparado con micofenolato con igual combinación. En trasplante de hígado al comparar everolimus más tacrólimus a dosis baja más PRED se desempeña mejor que everolimus más tacrólimus a dosis estándar en el mismo desenlace (p=0.003). Al evaluar la función renal al año everolimus más CyA más PRED se comporta de manera semejante a micofenolato con igual combinación en pacientes receptores de trasplante renal, sin embargo en los pacientes receptores de trasplante de corazón es mejor everolimus en conservar la función renal (RR= -4.86, IC95% -8.68, -1.04). En receptores de trasplante de hígado tiene mejor desempeño everolimus más TAC a dosis baja más esteroide comparado con EVE más TAC a dosis estándar más esteroide pues conserva mejor la función renal a los doce meses (80.9±27.3 vs 70.3±23.1, p<0.0001). En relación a seguridad everolimus, en terapia combinada presenta un perfil semejante a micofenolato, en la presentación de eventos adversos de manera global, malignidad, diabetes de novo, diarrea y temblor. El evento adverso infección por citomegalovirus en el primer año fue menor en los pacientes que recibieron everolimus. Los eventos adversos edema periférico, hiperlipidemia y anemia fueron más frecuentes en los pacientes del grupo de everolimus. Además everolimus tiene efecto protector sobre el evento vasculopatía del trasplante cardíaco (RR=0.47 IC95% 0.25, 0.89).\r\nEn receptores de trasplante de hígado se presentaron en mayor proporción los eventos adversos edema periférico e hiperlipidemia los 24 meses (p<0,0001) con EVE más TAC a dosis baja más PRED al compararlo con EVE más TAC dosis estándar. Los eventos adversos edema periférico e hiperlipidemia a los 24 meses (p<0.0001) son más frecuentes con EVE mas TAC a dosis baja. No se encontraron diferencias para los eventos adversos diarrea, anemia y proteinuria. Conclusiones: En pacientes receptores de trasplante de riñón, hígado y corazón everolimus en terapia combinada con ciclosporina y esteroide tiene un perfil semejante de efectividad y seguridad que el micofenolato en terapia combinada, excepto en los desenlaces rechazo del trasplante de hígado a un año y función renal al año en el que everolimus es mejor, además de que tener una menor proporción de infección por citomegalovirus al año.(AU)


Subject(s)
Humans , Steroids/administration & dosage , Heart Transplantation , Kidney Transplantation , Liver Transplantation , Tacrolimus/administration & dosage , Cyclosporine/administration & dosage , Transplant Recipients , Everolimus/administration & dosage , Immunosuppressive Agents/administration & dosage , Mycophenolic Acid/analogs & derivatives , Reproducibility of Results , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology , Drug Therapy, Combination
6.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 51 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847020

ABSTRACT

Introducción: la OA es la forma más común de enfermedad de las articulaciones y la principal causa de discapacidad de las personas de la tercera edad. Su alta prevalencia en una población que usualmente tiene comorbilidades asociadas que requieren otros medicamentos obliga a buscar otras alternativas terapéuticas con mínimos eventos adversos y pocas interacciones medicamentosas. Condroitín es un medicamento regenerador de cartílago que se ha usado en el manejo de estos pacientes. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad del uso de condroitín comparado con acetaminofén, antiinflamatorios no esteroideos, glucosamina, condroitín más glucosamina, diacereina, ácido hialurónico ó fitoterapéuticos, en pacientes osteoartrosis. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, con restricción al idioma inglés y español y limitada a revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años y ensayos clínicos sin restricción de tiempo. Las búsquedas electrónicas fueron hechas entre octubre y diciembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por un revisor. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad. La calidad de los estudios fue valorada con la herramienta de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane. Las características de los estudios fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés a partir de los estudios de mejor calidad. Se estimaron medidas combinadas del efecto a través de un metanálisis con el método de Mantel-Haenszel y un modelo de efectos aleatorios, empleando el programa RevMan 5.2. Resultados: condroitín es semejante a los AINEs, glucosamina y glucosamina más condroitín en mejorar los desenlaces como dolor y funcionalidad a los seis meses y el desenlace radiológico proporción de pacientes con progresión de la disminución de la amplitud del espacio articular. Los AINEs, glucosamina y glucosamina más condroitín son superiores en los desenlaces rigidez a los seis meses según puntaje en la escala WOMAC (RR=5.97 IC 95% 1.45, 10.49). Condroitín sulfato es no inferior a pascledina en estos mismos desenlaces. Además en relación a seguridad no se reportó ningún evento adverso serio a ninguno de los medicamentos evaluados, incluyendo condroitín. La adherencia al tratamiento fue muy buena tanto a los seis meses como a los 24 meses y la percepción de tolerancia fue superior al 94%. Conclusiones: condroitín es semejante en efectividad y seguridad a glucosamina, glucosamina más condroitín, AINEs y pascledina en pacientes con osteoartrosis.(AU)


Subject(s)
Humans , Osteoarthritis/drug therapy , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/administration & dosage , Chondroitin/administration & dosage , Anthraquinones/administration & dosage , Cost-Benefit Analysis , Colombia , Biomedical Technology , Drug Therapy, Combination , Phytotherapeutic Drugs , Glucosamine/administration & dosage , Hyaluronic Acid/administration & dosage , Acetaminophen/administration & dosage
7.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 57 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847133

ABSTRACT

Introducción: Valganciclovir es un medicamento de uso oral, que se metaboliza rápidamente a ganciclovir y es una opción para la profilaxis y el tratamiento de la infección por citomegalovirus en pacientes receptores e trasplante de órgano sólido. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad del uso de valganciclovir para la prevención y el tratamiento de infección por citomegalovirus comparada con gancinclovir, valaciclovir y aciclovir en pacientes receptores de trasplante de órgano sólido. Metodología: La evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, con restricción al idioma inglés y español y limitada a revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años y ensayos clínicos sin restricción de tiempo. Las búsquedas electrónicas fueron hechas entre octubre y diciembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por un revisor. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad. La calidad de los estudios fue valorada con la herramienta de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane. Las características de los estudios fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés a partir de los estudios de mejor calidad. Se estimaron medidas combinadas del efecto a través de un metanálisis con el método de Mantel-Haenszel y un modelo de efectos aleatorios, empleando el programa RevMan 5.2. Resultados: En relación a efectividad: Valganciclovir es tan efectivo como ganciclovir intravenoso y valaciclovir oral en la profilaxis de enfermedad por citomegalovirus en pacientes receptores de trasplante de órgano sólido, pues no se encontraron diferencias con significancia estadística en los desenlaces enfermedad por citomegalovirus a los seis y doce meses (RR=0.76 (0.47, 1.24) y RR 0.93 (0.60, 1.44) respectivamente), rechazo del órgano trasplantado a los seis y doce meses (RR 0.85 (0.64, 1.14) y RR 0.78 (0.49, 1.23)) y supervivencia del paciente al año (RR=1.01 (0.97, 1.06). Valganciclovir es tan efectivo como ganciclovir oral en el tratamiento de enfermedad por CMV de pacientes receptores de trasplante de órgano sólido, pues no se encontraron diferencias con significancia estadística en los desenlaces cura clínica a los 21 días (77.4% para valganciclovir oral y 80.3% ganciclovir intravenoso, p=no significativa), cura clínica a los 49 días (85.4% para valganciclovir oral y 84.1% ganciclovir intravenoso, p=no significativa) y supervivencia del paciente a los 49 días. En relación a seguridad: Valganciclovir es tan seguro como ganciclovir y valaciclovir en la producción de eventos adversos, sin embargo, tiene una menor proporción de eventos adversos que lleven a la suspensión del medicamento antiviral (RR=0.1, (0.02, 0.51)), en el escenario de la profilaxis universal de la infección por CMV en pacientes receptores de trasplante de órgano sólido. Conclusiones: Valganciclovir es similar en seguridad y eficacia que ganciclovir intravenoso y valaciclovir oral en el escenario de la profilaxis de la infección por CMV en el paciente receptor de trasplante de órgano sólido y además valganciclovir es semejante a ganciclovir intravenoso en el tratamiento de esta infección en esta misma población.(AU)


Subject(s)
Humans , Acyclovir/administration & dosage , Acyclovir/analogs & derivatives , Ganciclovir/administration & dosage , Ganciclovir/analogs & derivatives , Organ Transplantation , Transplant Recipients , Reproducibility of Results , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology
8.
Iatreia ; 21(1): 41-48, mar. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506600

ABSTRACT

El fenómeno de la toxicidad hepática inducida por medicamentos cobró relevancia hace algunos años con el estudio de las reacciones adversas a medicamentos. El daño producido en el hígado por un xenobiótico que altera su función es lo que se conoce como toxicidad hepática. La importancia de reconocer y diagnosticar la toxicidad hepática por medicamentos estriba en su gravedad potencial; no en vano es la causa más frecuente por la que la industria farmacéutica retira medicamentos. La tuberculosis es una pandemia que afecta a gran parte de la población mundial y junto con el VIH es una enfermedad cada vez más frecuente en Colombia. Esta enfermedad se puede considerar como una situación especial porque para su tratamiento es preciso suministrar, por largos períodos, medicamentos con potencial tóxico para el hígado.El objetivo de este artículo es revisar algunos aspectos relacionados con la toxicidad hepática secundaria a medicamentos antituberculosos, tales como: epidemiología, factores de riesgo, mecanismos de toxicidad, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.


Hepatotoxicity is the alteration of liver structure and function induced by either drugs or other substances. The importance of its proper diagnosisrests on its potential severity. It is the most frequent reason by which the pharmaceutical industry withdraws its products. Tuberculosis is a pandemicinfection affecting a large proportion of the world population. Together with HIV infection it is becoming ever more frequent in Colombia. Tuberculosisposes a special challenge because itstreatment requires the administration, during long periods, of drugs with the potential of inducing liver injury. In this article some aspects of hepatotoxicity induced by antituberculosis drugs are reviewed, namely: epidemiology, risk factors, mechanisms, clinical manifestations, diagnosis, treatment and follow-up.


Subject(s)
Antitubercular Agents/adverse effects , Antibiotics, Antitubercular/toxicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL